? Seguir a @aliantonio Crisis, Negocios y Dinero » Blog Archive

¿Son los BRICS humo y espejos?

{ Posted on Sep 03 2013 by Alí Antonio Manrique }

BricsLo más didáctico de este asunto de las finanzas personales tiene que ver con el hecho de que uno debe estar informado permanentemente en materia económica si quiere saber exactamente donde está parado. Como bien se sabe la economía mundial, nacional y personal  está sometidas a ciclos de alzas y bajas y que nada es para siempre. Un ejemplo de esto lo constituyen las economías emergentes agrupadas en lo que se denomina BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica). Hace apenas cinco años se hablaba de los BRICS como las economías que salvarían al mundo de los desastres de las últimas crisis.

Hasta hace poco parecía que estos países se convertirían en un poderoso motor de la economía global, pero hoy solo China tiene la fuerza suficiente para causar un impacto importante a nivel internacional.

Otro problema que tienen estos países es que entre ellos casi no hay relaciones comerciales más estrechas, como cabría de esperarse.  Como ya dije, cinco años atrás todo era entusiasmo sino que países como Brasil se convirtieron en toda una vedette que hasta un Mundial de futbol y unas Olimpiadas le fueron dadas para mostrar los logros de su sociedad.

No han pasado diez años y ahora el analista y economista Nouriel Rubini,  considerado por muchos como un ave de mal agüero, está diciendo que esto de los BRICS se ha desinflado por cuenta de que muchos de esos países no aprovecharon la bonanza económica para modernizar sus estados ni sus sistemas productivos.

De hecho mucho de esa riqueza se usó para apuntalar el capitalismo de estado y para que una floreciente clase política se enriqueciera mediante la corrupción y los desvíos de fondos.

Por lo que al comenzar a desacelerarse, los problemas se agudizan pues se hizo muy poco para cambiar el status quo. Ya todo el mundo sabe lo que ha pasado en Brasil con las protestas que tomaron por sorpresa al gobierno de Dilma Rousseff, Rusia es un país, según Roubini, gobernado por una mafia, Suráfrica está estancada y China e India son los que muestran el mejor desempeño, pero el crecimiento que han tenido sus economías no ha sido suficiente para hacerle frente a las demandas de una población que ya no se conforma con sueldos de esclavos y quiere mejorar más su estatus económico.

Para completar el panorama su crecimiento económico se está desacelerando. Es lamentable leer este tipo de cosas, pues parece que muchos gobiernos no han entendido que el bienestar de la gente pasa por atender los problemas estructurales de la sociedad.

Si estos no se atienden y no se resuelven, es como cuando un pobre de solemnidad se gana la lotería y a los pocos meses ya está en la ruina.

El caso de Brasil es el más triste, pues no solo se ha destapado la olla de una gran corrupción sino que al pueblo llano se le está acabando la fiesta; hasta hace unos cinco años atrás ese país trataba de ser autosustentable en el sentido que mantenía fuertes restricciones a las importaciones y una férrea defensa de su moneda; eso conllevó a que por todos lados surgieran emprendedores e industrias que resolvían las diversas necesidades de ese país, logrando con eso que el sector medio de la economía se desarrollara fuertemente, no así el sector político ni social.

Si usted lee hoy la prensa de ese país, todo lo que se leen son quejas acerca de la subida del dólar y como esto afecta todo lo que se consume allí, pasando por las quejas de la gente contra el gobierno y los empresarios, como Eike Batista, que hasta hace poco formaba parte de la lista Forbes de los hombres más ricos del mundo y de unos meses para acá no solo salió de la lista sino que sus empresas han estado dando tumbos y se le acusa abiertamente de que su riqueza fue producto de sus negociados con el gobierno, no de unas supuestas habilidades empresariales que al parecer Forbes no vio.

Piense además que la factura del mundial de Futbol y de las Olimpiadas aun está pendiente, para que usted tenga un panorama de lo que se le viene a Brasil.

Todo esto sirve de lección a quienes estamos luchando por salir de la carrera de ratas y tener medios para hacerle frente a una economía cada vez más volátil e impredecible: no crea en cuentos de sirena, trate de ser objetivo con la realidad de su entorno y desconfié de los políticos, a ellos solo les interesa su voto por las ventajas que eso les trae, pero rara vez les importa el bien colectivo.

Suena cínico, pero tantos años de ver lo mismo en América Latina nos hacen cada vez más escépticos. Estar informado y preparado es lo único que nos puede librar de ser las victimas circunstanciales de esos sube y baja. Que tenga un buen día.

 

© 2023 Todos los Derechos Reservados. Crisis, Negocios y Dinero

Alí Manrique

Autor: Alí Manrique

Ingeniero con especialización en Gerencia de Proyectos (PMI). Apasionado de los temas de Gerencia y Finanzas Personales. Del leer, nace el saber.


2 Responses to “¿Son los BRICS humo y espejos?”

  1. Muy claro, veraz y reflectivo el post, tiene toda la razon, toda. Gracias por la alerta

  1. 1 Trackback(s)

  2. Bitacoras.com

Permítanos saber lo que piensa, déjenos su comentario