Predicciones económicas año 2010
Como siempre que finaliza un ciclo surgen por doquier las especulaciones acerca del año que comienza en breve. Son muchas las personas a las que sus finanzas personales les preocupan, que darían hasta lo que no tienen por adivinar como será el desempeño económico del año que ya tenemos encima. Hay cosas que por lo obvias no requieren ningún tipo de explicación por parte de ningún adivino ni pitonisa.
Tal es el caso de la economía venezolana a la cual se le viene encima el peor año de su historia desde que Colón pisó esas tierras. Y es que el manejo económico que ha hecho el gobierno pro comunista del militarote que desgobierna a Venezuela desde hace más de una década solo se puede calificar de desastroso.
Por eso es que los venezolanos van a cosechar el próximo año lo que han sembrado durante una década de despilfarro y corrupción. Pero sigamos, que el tema realmente no es hablar de la economía de un país en particular sino de cómo, según los “adivinos”, se estará comportando la economía mundial (o la de USA) el próximo año.
Como siempre que se lanza este tipo de predicciones económicas encontramos desde los que son marcadamente pesimistas y los que se pasan de optimistas que le hacen pensar a uno de que es muy probable que se fumaron algo para atisbar el futuro, que los puso de tan buen animo. Sea como sea aquí les dejo las predicciones para este 2010.
Para el economista jefe de Goldman Sachs, Jan Hatzius, y quien según muchos de sus colegas ha elaborado los pronósticos más precisos en estos últimos cuatro años. Las estimaciones para el 2010 no son muy optimistas.
La recesión terminó en junio de 2009, sin embargo eso no significa que haya que descorchar el champagne, pues para ver el crecimiento de la economía de Estados Unidos deben pasar por lo menos unos dos años.
Para este economista el crecimiento del PIB de USA será un poco más lento que el de la segunda mitad de 2009. Dice además que la lentitud del crecimiento se debe en parte a muchos factores entre ellos el ciclo de inventario de muchas empresas que reinician las líneas de producción después de meses de liquidación de inventarios.
El segundo factor es el estímulo fiscal, que se estima aporta la mayor parte del crecimiento percibido. Estos factores representan alrededor de un 4 % que probablemente disminuirán o desaparecerán para el segundo semestre de 2010 de cara a la elevada tasa de desempleo, el presupuesto de los consumidores conscientes y el exceso de capacidad del sector manufacturero y de la vivienda.
El exceso de capacidad y la inflación
Aunque algunos observadores parecen estar preocupados porque las actuales políticas fiscales expansionistas llevan a la inflación, Hatzius y sus colegas están de acuerdo en que el verdadero riesgo es la deflación.
Esto lo argumenta diciendo que después de una recesión queda toda una capacidad productiva disponible y mayor competencia de precios. “Si hay viviendas vacías los alquileres tienden a bajar, si has muchas gente en paro, los salarios son menos propensos a elevarse y si hay capacidad en exceso en las fabricas, las empresas van a tener verdaderas dificultades para elevar los precios”
Para este economista parece muy poco probable que la FED suba las tasas de interés a pesar de que en el mercado hay un sentimiento generalizado de que la subida de las tasas es inminente.
Esto hace preveer más estimulo fiscal en forma de ampliaciones de los programas de gobierno existentes, tales como el crédito fiscal para compradores de viviendas y los programas de compra de activos, aunque en algún momento esos estímulos tienen que terminar.
La escasez de crédito significa que las empresas más pequeñas tendrán dificultades para crecer. “Las grandes empresas tienen acceso al mercado de bonos y el mercado de papel comercial, mientras que las pequeñas empresas dependen de la financiación bancaria, que sigue siendo muy difícil de conseguir”
Esta es una mala noticia para los trabajadores, así como para las pequeñas empresas, que es uno de los sectores que emplea más de la mitad de los empleados del sector privado y han generado el 64% de los nuevos empleos en los últimos 15 años.
El desempleo seguirá aumentando incluso después de que la economía empiece a recuperarse, alcanzando una tasa máxima de 10,5 %, según las estimaciones del propio Hatzius.
Mientras las grandes empresas disfrutarán de la rentabilidad y el vigor renovado en el corto plazo, la mayoría de los estadounidenses verán solo mejoras incrementales en los próximos 18 meses. Esto de acuerdo con el economista Jan Hetzius, es un mal necesario.
Sin embargo otros no lo ven así: Para muchos el próximo año será de oportunidades para invertir en la bolsa, pues visto el desastre que fue el 2009, con todos esos bancos que cerraron las puertas, con el estallido de la burbuja financiera y la palabra depresión económica en boca de todos, fue mucha la gente que sacó su dinero y lo convirtió en efectivo, a pesar de que las tasas que pagan los bancos son prácticamente penosas.
Razón por la cual consideran estos gurús que la gente el próximo año pondrá a trabajar su dinero por lo que cuando eso suceda el mercado de valores subirá.
Entre los riesgos que estos analistas ven está el hecho de que un ataque terrorista, una pandemia tipo gripe porcina o que el déficit del gobierno de USA presionará las tasas de interés y se vislumbran aumentos de impuestos.
Suponiendo que nada de lo anterior se presenta y que el gobierno de USA es capaz de tener sus cuentas a raya, el próximo año se percibe como el año del éxito financiero.
Por lo que se recomienda que invierta de manera agresiva pues mientras muchos competidores reducen gastos, salga a ganar cuotas de mercado y mientras otros renuncian a sus sueños empresariales es el momento de inicial su propio negocio.
Ahí tiene unas predicciones prácticamente audaces y hasta peligrosas, en el peor de los casos usted se podrá consolar en el hecho de que los optimistas viven una vida más feliz que los demás.
Bueno amables lectores tienen ustedes dos puntos de vista, dos panoramas. Muchos alegaran que porque me remito a la economía estadounidense y la razón es la siguiente: Latinoamérica en particular y el resto del mundo en general, dependen del consumo exagerado de esa nación para vivir.
Teniendo en cuenta el panorama de aquel país, usted podrá determinar como será lo que le toque al suyo. Buena suerte y un prospero año nuevo.
Autor: Alí Manrique Ingeniero con especialización en Gerencia de Proyectos (PMI). Apasionado de los temas de Gerencia y Finanzas Personales. Del leer, nace el saber. |
2 Trackback(s)