? Seguir a @aliantonio Crisis, Negocios y Dinero » Blog Archive

¿Por qué es tan difícil emprender en Hispanoamérica?

{ Posted on Oct 14 2011 by Alí Antonio Manrique }

Responder este tipo de preguntas es como hacer una tesis de grado, no obstante podemos aventurar respuestas vía comparación; es decir comparar nuestro modelo de desarrollo con el modelo de los países desarrollados o anglosajones, verbigracia Estados Unidos, donde la iniciativa empresarial forma parte esencial de ese modelo. Antes de que muchos me condenen, quiero decir que no se trata de que una sociedad sea mejor que la otra ni nada de eso, simplemente queremos dejar patente las tremendas diferencias entre un modelo que premia no solo al que tiene éxito en llevar a cabo alguna aventura económica sino que premia a aquel que simplemente se arriesga a emprenderla.

Lo primero que hay que destacar es que la universidades no solo incentivan la educación para ser emprendedores, sino que muchas veces estas universidades financian proyectos de esa índole.

El Gobierno sienta la base jurídica económica para que florezcan los emprendimientos, fuerte motor de la economía y del empleo.

La iniciativa privada sabe muy bien que apoyar a las iniciativas emprendedoras rinde beneficios y que se puede beneficiar del apoyo que le brinda.

En Hispanoamérica como contrapartida, se observa no solo poca literatura sobre el tema, de hecho los pocos libros que existen al respecto, son islas de luces en un panorama desolador, sino que demuestran justamente lo que digo.

Es probable que usted sea escéptico con lo que afirmo a lo que le pregunto: a ver dígame ¿Cuántos libros sobre emprendedores y emprendimientos conoce usted en su país? Ya tiene la respuesta.

Esa falta de literatura se debe en parte al hecho de los factores claves que ya mencionamos, no está desarrollado de forma generalizada y mucho menos organizada.

Los gobiernos hispanoamericanos son los que menos aportes hacen a favor del estímulo emprendedor de su población.

La excusa principal es la falta de recursos económicos, pero lo que al parecer no entienden es que la mayor contribución que pueden hacer es ofrecer un ambiente empresarial transparente a través de la promulgación de leyes que abaraten y aceleren los tiempos transcurridos para emprender un nuevo negocio.

La empresa privada, por otra parte, está demasiado ocupada en sobrevivir a la voracidad fiscal de muchos gobiernos que se le hace bastante complicado apoyar iniciativas de tipo emprendedor.

Pero el factor más duro que debe enfrentar un emprendedor en este lado del mundo es el exitismo, es decir la actitud de la sociedad de aplaudir lo que tiene éxito solo porque tiene éxito.

Lo que crea unas distorsiones de la realidad con resultados terribles. Este es un factor negativo para el desarrollo del espíritu emprendedor: esta actitud juzga al emprendedor  y no al proyecto.

Los hispanoamericanos odiamos a los que pierden, a los que se arriesgan y no lo consiguen, ignorando por supuesto que una trayectoria está hecha de reveses también. No sabemos administrar los reveses, ni como individualidades ni como sociedad.

Esta actitud es de lo peor que tenemos, pero como siempre “no todo el monte es orégano” por lo que hay muchos quijotes por todos lados: desde universidades, instituciones privadas sin fines de lucro, asociaciones empresariales y ciudadanos como usted o como yo que están dando la batalla porque creen en este tema.

Esto también trae muchas oportunidades a quien decida no solo a luchar a brazo partido por alcanzar sueños y metas.

Realmente es posible que un emprendedor con una oportunidad visualizada y analizada, con una gran fortaleza interna y una habilidad para conjurar factores externos a su favor supere las condiciones externas  por más negativas y desalentadoras que estas sean, para alcanzar sus metas.

Para completar les dejo un interesante artículo de la revista Time acerca de que no debemos temerle al fracaso, después de todo, todo el mundo adora los regresos exitosos, sin desperdicio.  Saludos

© 2023 Todos los Derechos Reservados. Crisis, Negocios y Dinero

Alí Manrique

Autor: Alí Manrique

Ingeniero con especialización en Gerencia de Proyectos (PMI). Apasionado de los temas de Gerencia y Finanzas Personales. Del leer, nace el saber.


4 Responses to “¿Por qué es tan difícil emprender en Hispanoamérica?”

  1. Mi opinion desde Venezuela es que no solo es cuestion de diferentes modelos (el latino y el gringo)… mientras nuestros gobiernos sean mas y mas SOCIALISTAS menos y menos mprendimientos habra en nuestros paises. Si creemos en el Socialismos, este a su vez no cree en la empresa privada…. AHI ESTA EL PROBLEMA!!!

    Creo que primero debemos educarnos sobre el CAPITALISMO y desde ahi iniciar un verdadero crecimiento economico SOSTENIBLE… Si quieren un libro genial para esto recomiendo

    Con respecto a libros sobre emprendedores, en Venezuela se consigue UNO del IESA (un instituto de post-grados empresariales) que se llama EMPRENDEDORES VENEZOLANOS, ya lo tengo y pronto lo leere.

  2. buena nota es verdad los gobiernos y las universidades solo fabrican empleados yo soy de colombia y aqui las cosas no son nada faciles aqui todo el mundo quiere rapido y sin esfurszo para muestra de un boton tengo una pagina de internet muy bien estructurada http://www.fruverentuhogar.com donde ofresco todo tipo de productos de consumo que la madre naturaleza nos da y no hay cultura de internet si estubiera en un pais como usa o europa las ventas serian exorbitantes pero el problema es la cultura muchos no saben manejar internet o les da peresa y es un plan que lo deje para mediano y largo plazo gracias por tus blog saludos ….

  3. GC muchas gracias por el comentario, pero me quedé con las ganas de saber cual es el libro que nos recomiendas para un capitalismo sostenible, Javier espero que puedas sobreponerte a la falta de mercado, por ahora, de tus productos, y que llegue el dìa en que la gente entienda que realmente es una ventaja comprar vía online, frutas y verduras, sin ir al mercado.

  1. 1 Trackback(s)

  2. Bitacoras.com

Permítanos saber lo que piensa, déjenos su comentario