? Seguir a @aliantonio Crisis, Negocios y Dinero » Blog Archive

Paralelismo en lo que está pasando ahora y la gran depresión

{ Posted on May 06 2010 by Alí Antonio Manrique }
Tags : ,
Categories : Crisis, Dinero

Son muchos los analistas que desconfían de que lo peor de la crisis ya pasó, pues lo que está pasando en Grecia y la amenaza de que lo mismo le puede pasar a otras economías de Europa en especial los países del denominado Grupo de los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y ESpaña). De acuerdo con el Financial Times, “en opinión del Fondo Monetario Internacional, las economías avanzadas necesitan ajustar su política fiscal de forma significativa en la próxima década a fin de estabilizar la deuda en un 60% del ingreso nacional para el año 2030 y que el ajuste en USA, Japón y gran Bretaña, será tan malo como los que se requieren en Grecia, España, Irlanda y Portugal”.

Por esa razón son muchos los que piensan que hay un Paralelismo entre la Gran Depresión y la crisis económica actual. Al momento de escribir esta nota el índice Dow Jones acaba de perder 900 puntos, en parte debido a los problemas de deuda en Grecia.

Se puede decir que la gran depresión fue la primera crisis financiera mundial, afectando el desarrollo del mundo desarrollado. Las razones que tienen estos sabihondos para decir que existe paralelismo entre ambas crisis son:

1. Un exceso de flujo de capitales foráneos desencadena una crisis financiera inicial. Por una serie de razones, hubo una gran cantidad de oro que fluía hacia Nueva York desde el extranjero en la década de 1920.

Ese dinero se convirtió entre otras cosas, en préstamos marginales y créditos para inyectar combustible a la construcción en Florida y crear un boom de propiedades en la zona.

Todo ese apalancamiento eventualmente colapsó, convirtiendo el estallido de esa burbuja en un desastre internacional.

2. Un segundo pánico surge más de un año después de esa crisis financiera inicial. A finales de 1930, la gente pensó que ya lo peor había pasado. Las cosas estaban mal pero como la gente había estado viviendo con el miedo antes, después del shock inicial, ellos esperaban que comenzara la reconstrucción.

3. La crisis fiscal en la periferia se transforma en una crisis bancaria.

4. La excesivamente estricta política monetaria juega un rol central. Hay una correlación entre cuanto tiempo un país, permaneció dentro del patrón oro y cuan profundo fue su sufrimiento durante la gran depresión.

Defender sus monedas significaba altas tasas de interés que la recuperación aplastó.

5. La mala política monetaria tiene efectos internacionales en los años treinta, el mecanismo fue el flujo del oro, ahora es el euro.

Sea como sea el mundo entero está viendo que mientras la prensa de Estados Unidos, se empeña en decir que la crisis ya pasó, las cosas se están complicando en Europa.

El mundo hoy es un ente complejo intercomunicado, son pocos los países que están aislados por lo que la crisis que está afectando a los países de Europa le puede perfectamente alcanzar a usted en el suyo.

Guerra avisada no mata soldado, dice un dicho y estar informado puede ser un antídoto a la debacle financiera personal.

© 2023 Todos los Derechos Reservados. Crisis, Negocios y Dinero

Alí Manrique

Autor: Alí Manrique

Ingeniero con especialización en Gerencia de Proyectos (PMI). Apasionado de los temas de Gerencia y Finanzas Personales. Del leer, nace el saber.

  1. 1 Trackback(s)

  2. Bitacoras.com

Permítanos saber lo que piensa, déjenos su comentario