Las políticas publicas de un país son clave para los emprendedores
¿Sabía usted que el antiguo formato de muchos periódicos obedecía al hecho de que este cubriera todos los temas de interés de los lectores de una familia promedio? Por eso nos encontramos, sobre todo los domingos, que cada uno en la familia y dependiendo de sus intereses particulares tenía una sección preferida. Desde farándula, internacionales, noticias nacionales hasta los comics y la revista dominical, creo que cada uno las ha hecho preferidas en la medida que envejece. Hubo una época en que me interesaba mucho las noticias de los cantantes y las bandas musicales del momento, otras en que me interesaron mucho los conflictos en el medio oriente y cuanta guerra surgía allende las fronteras de mi país, pero de unos años para acá solo me interesan las noticias políticas y económicas sean estas de mi país o más allá.
Y es que si a uno le preocupa el devenir económico o como dicen en Argentina “como viene la mano” uno tiene que estar pendiente de este tipo de cosas.
Uno de los retos más grandes que enfrentan las personas que viven en esta región del planeta es tratar de conservar o mantener y proteger los ahorros o las inversiones de toda una vida.
Aquí en este lado del mundo se vive de sobresalto en sobresalto en lo que medidas políticas y económicas se refiere, pues la segunda es el resultado o consecuencia de la primera, aunque usted no lo crea.
Recientemente la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Munich publicaron el Índice de Clima Económico para América Latina y según este índice el clima para negocios en la región es el peor en los dos últimos años.
Mientras en Europa y Estados Unidos, la economía mejora lentamente, pero mejora, nosotros estamos empeorando, unos a mayor velocidad que otros, pero desmejorando.
Entre los once países analizados, las zonas donde el clima de negocios es más favorable está compuesta por países como Bolivia, Colombia, Perú y Paraguay junto a Chile y Ecuador. Brasil, según este índice se considera que está en una zona desfavorable y empeorando.
Argentina y Venezuela están entre los países con el peor clima económico de la región y están de últimos. Paraguay es hoy uno de los países con mejor clima seguidos de Perú, Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador, Brasil, Uruguay. México, Argentina y Venezuela.
Según los especialistas consultados, los principales problemas para la economía latinoamericana fueron en su orden la falta de competitividad internacional, la falta de confianza en las políticas gubernamentales y la escasez e mano de obra calificada.
Lo que debe quedar claro con esto es que las inversiones dependen directamente de la confianza en las políticas públicas de los gobiernos.
No se puede aspirar atraer inversionistas cuando las reglas del juego no se respetan, cuando se la justicia esta parcializada, cuando la corrupción administrativa no tiene ningún tipo de control y cuando no hay manera de que los inversionistas puedan repatriar los capitales invertidos en esos países.
Ese tipo de cosas terminan afectando las oportunidades de negocios de todo el mundo y si usted antes no le interesaba para nada el tema político ya va siendo hora de que preste atención.
Son muchos los sobresaltos que puede evitar si sabe como van las cosas tanto en su país como en la región, saludos.
Autor: Alí Manrique Ingeniero con especialización en Gerencia de Proyectos (PMI). Apasionado de los temas de Gerencia y Finanzas Personales. Del leer, nace el saber. |
1 Trackback(s)