¿Es posible aprender a ser emprendedor?
Esa es una pregunta que muchas veces me he hecho yo mismo o me la han hecho mis amigos. Sobre todo porque mi circulo de un tiempo a esta parte lo que quiere es hablar de negocios, libertad financiera, independencia económica y temas por el estilo. Buscando información sobre el arte de emprender me encontré este artículo de Fernando Dolabella, miembro fundador del World Entrepreneurship Forum, en Francia y autor del libro El secreto de Luisa y que con mucho gusto comparto con ustedes.
Emprender es un potencial presente en todos nosotros. Se puede desarrollar como la capacidad de calcular, la sensibilidad musical o la creatividad.
Pero también se puede inhibir. Depende de las relaciones que establecemos. Todos nacemos emprendedores, solo que, muchas veces, factores como familia y escuela minan nuestras posibilidades.
“Pero, ¿será que las características de emprendedor yo las tengo? Son tantas…” Seguramente eso ya se lo habrá preguntado varias veces mientras lee esto.
De hecho, las investigaciones nos dicen que el emprendedor es: innovador, intuitivo, comprometido, proactivo, planificador, líder.
Fija metas, asume riesgos, está orientado hacia el futuro; identifica oportunidades, sabe lidiar con el fracaso, lucha contra el status quo, se diferencia, cree en lo que hace, saber crear redes, traduce sus pensamientos en acciones, aprende indefinidamente, tiene alta tolerancia a la ambigüedad y la incertidumbre, sabe buscar y gerenciar recursos.
Parece la descripción de un súper hombre. No se aflija, las cosas no son como parecen. Nunca vi a alguien que reuniera la mitad de las características descritas.
No hay nada de malo con esas características, pero si con el uso de estas. Estas deben funcionar como orientación y no como requisitos. La gran tarea del emprendedor no es desarrollarlas por si mismo, es atraerlas para su negocio o empresa.
Una de las más importantes misiones de la educación para emprendedores es ayudar a los emprendedores novatos a conocer cuales son sus limitaciones, fortalezas y debilidades, preferencias y cualidades que puedan llevarle al éxito.
Es decir, desarrollar lo que el investigador Louis Jacques llama el “concepto de si”: autoconocimiento, elevada autoestima.
Si el emprendedor se conoce a si mismo, puede construir complementariedades, buscar en socios, colaboradores o empleados lo que el no sabe.
Pero, ¿qué es lo que un emprendedor debe aprender? No estamos delante de una ciencia, pero se puede afirmar sin lugar a dudas: quien quiere emprender debe dejar de lado las emociones.
La emoción provocada por el sueño de quien sueña despierto, por el fuerte deseo de realizar una cosa.
El concepto que el autor creo para explicar el emprendorismo y según sus propias palabras lo pueden entender personas de 4 a 80 años: el emprendedor es alguien que concibe el futuro que desea, y tiene la osadía de transformar sus sueños en realidad.
Diferente del modelo industrial, cuyo principio básico es: Manda quien puede y obedece quien tiene juicio, en el intento de transformar el ser humano en instrumento con recomendaciones como “no se debe mezclar asuntos profesionales con los personales”.
El mundo del emprendedor está construido sobre la emoción, en un ambiente de libertad. Si usted quiere ser emprendedor déjese apasionar, libere su creatividad, haga que la razón siga a la emoción. Esta muestra el camino, la otra le da consistencia.
Lo que no funciona para un emprendedor
- Apenas saber operar
- El lema: Manda quien puede y obedece quien tiene juicio
- El refrán: No mezcle asuntos profesionales con personales
Lo que funciona
- Auto-conocimiento
- Elevada autoestima
- La pasión
- Osadía para transformar sueños en realidad
- Un ambiente de libertad.
Autor: Alí Manrique Ingeniero con especialización en Gerencia de Proyectos (PMI). Apasionado de los temas de Gerencia y Finanzas Personales. Del leer, nace el saber. |
2 Responses
to “¿Es posible aprender a ser emprendedor?”
1 Trackback(s)
- Sep 3, 2010: Bitacoras.com
Muy interesante… nunca me habia puesto a pensar en esto. En estos últimos 2 años he aprendido muchas cosas sobre mí que antes no me parecian que fuesen importantes (las cuales nombras arriba).
Mientras mas leo y leo me doy cuenta que nací para esto y que mi paso por la universidad fue una perdida de tiempo (pero no perdida de tiempo en lo academico, sino mas bien en lo emocional).
Saludos
GC