7 problemas típicos al iniciar una empresa
Tener una empresa o negocio es el sueño de muchos emprendedores, sueño que se puede convertir en una verdadera pesadilla si usted no está atento a ciertas situaciones muy típicas de nuestra cultura latina. Puede que usted haya evaluado diversas ideas de negocios, investigado previamente el mercado, hizo un excelente plan de negocios, en fin ha preparado todo para simplemente abrir las puertasde su negocio y convertirse en un éxito. Pero, no tan rápido mi querido lector, abrir una empresa no es un mar de rosas, por lo menos en Hispanoamérica.
Usted debe prepararse para los problemas que son más comunes después que se inicia un negocio.
Verifique la lista de los problemas típicos al iniciar una empresa en América Latina y vea si usted ha pasado por algunos de las situaciones que siguen.
1. Atraso en la regularización de la documentación de la empresa. Este es un problema más común de lo que nos podemos imaginar, es más, en muchos países es normal que uno se tarde una eternidad para obtener permisos, licencias y registros para abrir la empresa.
Lo que tiene una implicancia directa en el capital de trabajo del emprendedor. Tales atrasos deberían estar incluidos en el plan de negocios como una reserva para contingencias.
Imagine que muchas veces el atraso “mínimo” es de 60 días el cual puede impedir el funcionamiento de la empresa, lo que puede enredar la planificación de todo el negocio.
Consejo: agregue este tipo de atrasos a los costos y ármese de paciencia china para hacerle frente a este tipo de situaciones.
2. Exceso de tributación y falta de conocimiento de los valores. Muchas personas que se lanzan a crear empresas y trabajo en Hispanoamérica son tratados como si fueran pecadores en tiempos de la inquisición, por las políticas impositivas de sus respectivos países.
Parece que ninguno se salva. Dejar de pagar una obligación no solo es costoso sino que puede impedir el perfecto funcionamiento de la empresa.
Es necesario que usted, antes de embarcarse en esta aventura, esté claro con la cantidad, oportunidad e importancia de los tributos que tendrá que pagar y como inciden estos en su actividad y como estos impactan el precio de sus productos. Todo por haber osado crear una empresa.
3. Definición inadecuada del precio de venta. Tanto para las empresas nuevas como las que aún no existen la definición adecuada del precio de venta es una de las dificultades que el empresario enfrenta.
Es necesario saber que la formación del precio pasa por cálculos financieros tales como costos operacionales, costos del producto, utilidad deseada, análisis de mercado y de los precios de la competencia.
Formar el precio de venta va mucho más allá que adicionar un valor porcentual sobre el precio de la factura.
4. Flujo de caja insuficiente. Varias son las causas que pueden llevar una empresa a tener un flujo de caja negativo y esta es una de las causas de la mortalidad precoz de las empresas.
Es muy importante que desde muy temprano el empresario tenga un sistema de información que permita monitorear el flujo de caja de manera frecuente y recurrente. Muchas veces los empresarios ni saben cuánto le deben y cuánto debe para el mes siguiente.
Eso es clave para manejar bien su empresa, por lo tanto no se debe descuidar.
5. Falta de financiamiento para las nuevas empresas. Así como al inicio o en los primeros años de funcionamiento de la empresa es prácticamente imposible conseguir financiamiento para invertir o mejorar el negocio. Una necesidad muy común es la de capital de trabajo, debido en parte a la mala planificación y a la falta de reservas para las contingencias. Son pocas las instituciones para estatales que están dispuestas a ayudar al financiamiento de la pequeña y mediana empresa y los privados ni con un revolver en la cabeza lo hacen.
6. Mala planificación. Una de las razones más frecuentes para el fracaso de las empresas es la falta de planificación. Estamos hablando de planificación a largo plazo después que se abrió la empresa.
Muchas veces el empresario está tan concentrado en la resolución de los problemas diarios de la empresa que no consigue tener la visión general del escenario en que la empresa se encuentra para prever una tendencia de mercado y anticipar las acciones necesarias para aprovechar una oportunidad o hasta defenderse de una amenaza del ambiente en que la empresa está inserta.
7. Planificación inadecuada de inventarios. Otro problema principal de las nuevas empresas es la planificación inadecuada de los inventarios. El inventario consume dinero, un inventario excesivo es dinero parado el cual es muy escaso en las nuevas empresas.
Una buena planificación de inventarios debe tomar en consideración el volumen de ventas mensuales, el plazo de reposición de los productos (desde el pedido al proveedor hasta la entrega efectiva del mismo) el inventario mínimo que se debe tener para cada producto. Muchas veces el capital de trabajo permanece parado en el inventario con consecuencias terribles para su empresa. Piense en eso.
Conclusión
Estos problemas varían de intensidad dependiendo del país donde usted viva. lo importante de conocerlos es que usted debe tomarlos en cuenta en su planificación para minimizar las consecuencias negativas en su empresa o negocio. Recuerde el refrán de que Guerra avisada, no mata soldado. Suerte con su travesía, saludos
Autor: Alí Manrique Ingeniero con especialización en Gerencia de Proyectos (PMI). Apasionado de los temas de Gerencia y Finanzas Personales. Del leer, nace el saber. |
2 Trackback(s)